La altura del sonido
Conjunto de contenidos sobre la altura del sonido.
Sitio: | Aulas Virtuales |
Curso: | Educación Sonora y Musical - 1º C.B. |
Libro: | La altura del sonido |
Imprimido por: | Invitado |
Día: | jueves, 3 de abril de 2025, 22:22 |
1. Altura de sonido
Altura del sonido
La altura del sonido es la cualidad a través de la cual podemos determinar si un sonido es agudo o grave.
Esta cualidad está directamente relacionada con la frecuencia con la que vibra el elemento emisor del sonido. Esa frecuencia está determinada por la cantidad de veces por segundo que vibra el emisor.
Cuanto más cantidad de veces vibre el elemento emisor, o sea, a más frecuencia, el sonido resultante será agudo y por el contrario, cuanto menos vibre el emisor, el sonido a emitirse será grave.
La frecuencia del sonido se mide en la unidad de medida denominada Hertz (Hz), la cual lleva ese nombre en homenaje al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz.
Rango audible:
La cantidad de Hertz que el ser humano es capaz de escuchar, está directamente relacionada con la cantidad de células auditivas que tenemos en la cóclea de oído.
Mínimo Máximo
2. El diapasón
El diapasón
Te invitamos a aproximarnos a un instrumento muy especial para los músicos ya que es inalterable y emite un sonido con una frecuencia determinada, ideal para tomar como referencia para afinar otros instrumentos o para dar los tonos al cantar.
Este instrumento también es utilizado a nivel médico en el área de Otorrinolaringología. Para esta tarea existen diapasones afinados en otras frecuencias.
Un diapasón es una pieza en forma de U de metal (generalmente acero). Fue inventado en 1711 por John Shore, un sargento trompetero de la corte inglesa, que tenía partichelas o solos escritas específicamente para él por George Friedrich Haendel y Henry Purcell.
Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical el elemento generador casi no emite sonido y es necesario un elemento de amplificación, para lo que se apoya la parte que no vibra en la caja de resonancia de algún instrumento o cualquier superficie rígida.
El diapasón más utilizado es el llamado la 440 (que significa que genera una nota la (A4, en sistema de notación anglosajona) de exactamente 440 Hz.
Te ofrecemos también un pequeño cuadro donde podemos observar la relación entre las notas del sistema tonal occidental y las diferentes frecuencias traducidas en Hertz.
Nota |
Hz |
Do 2 |
528 |
Si 1 |
495 |
Si b 1 |
475 |
La 1 |
440 |
La b 1 |
422 |
Sol 1 |
396 |
Fa # 1 |
367 |
Fa 1 |
352 |
Mi 1 |
330 |
Mi b 1 |
317 |
Re 1 |
297 |
Do # 1 |
275 |
Do 1 |
264 |
El siguiente video nos muestra el funcionamiento del diapasón. A pesar de estar en francés, podrás entender claramente como funciona este instrumento y como emite sus vibraciones.
3. Límites de audición en cuanto a altura de diferentes especies animales
En este cuadro podrás comparar los rangos de audición de diferentes especies animales, destacándose la extensa cantidad de frecuencias que son capaces de captar los murciélagos y los delfines.
4. Generador de frecuencias de sonido
En el siguiente video tendrás la posibilidad de relacionar las diversas cantidades de Hertz con el sonido resultante. Este simulador abarca las frecuencias desde 20 Hz hasta 20000 Hz. Seguramente notarás alguna dificultad al escuchar las frecuencias agudas. Eso tiene que ver con la salud de tu sistema auditivo.
5. ¿Qué edad tienen tus oídos?
En este video, podrás descubrir la relación entre la cantidad de Hertz que podemos escuchar y la edad que tenemos. Notarás que cuantos menos años tenemos, más frecuencias escuchamos.
El video está en inglés, pero te pasamos algunas traducciones para que lo entiendas mejor, aunque lo importante es lo que escuches.
How old are you ears? Hearing test: ¿Qué edad tienen tus oídos? Prueba de audición.
Can you hear : puedes escuchar.
Average age: edad promedio.
6. Los nombres de las notas musicales
Las notas musicales
Los nombres de las notas musicales derivan del poema Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista.
Las frases de este himno, en latín, son así:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes
En castellano, significa : para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan.
ut: para que
qüeant resonare: puedan cantar
mira gestorum: de los milagros
famuli tuorum: los siervos tuyos
laxis fibris: a pleno pulmón
Sancte Johannes: San Juan
solve reatum: disuelve los pecados
polluti labii: labios impuros
Fue el monje Guido D'Arezzo (considerado el padre de la notación musical) quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo se usa el monosílabo "do" para evitar la complejidad que provoca la letra "t".
También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama (música).
Luego de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.