Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

La Modernización en América Mestiza

Contiene un libro con lecciones sobre el proceso de modernización en América Mestiza.

Sitio: Aulas Virtuales
Curso: Historia - 3º C.B.
Libro: La Modernización en América Mestiza
Imprimido por: Invitado
Día: lunes, 25 de noviembre de 2024, 11:49

1. - La inserción de América Latina en el capitalismo

Tras las primeras décadas signadas por las luchas de independencia, que en muchos casos fueron seguidas por guerras civiles, los países latinoamericanos emprendieron su organización definitiva como estado-nacion, con constituciones escritas.

Una vez estabilizados, gran parte de los gobiernos latinoamericanos iniciaron la tarea de modernización de sus países a fin de incorporarlos en la división internacional del trabajo, para tomar un lugar dentro del sistema de economía mundial. Desde sus comienzos, las nuevas repúblicas establecieron vínculos con Inglaterra tanto por los crecientes préstamos como por el "intercambio desigual".

Un nuevo orden mundial se constituyó entorno a la libra esterlina; cada región se valorizó en vista de la acumulación de capital y se produjo una fuerte competencia intereuropea sobre los mercados. Francia e Inglaterra intentaron monopolizar las zonas productoras o dotadas de recursos naturales, en Asia, África y Latinoamérica. 

En la segunda mitad del siglo XIX este proceso, que algunos autores denominan de transición a un capitalismo dependiente, determina distorsiones en las economías latinoamericanas que se incorporan como exportadoras de materias primas y alimentos. Como ha señalado el economista egipcio Samir Amín, el desarrollo del capitalismo periférico fue extravertido, orientado hacia el mercado exterior, ya que los centros obligaron a las periferias a cumplir la función de proveedoras complementarias (Amín, 1986).

Observa el esquema siguiente referente a los cambios que se profundizaron luego de la 2° Fase de la Revolución Industrial

modernizacion

2. - La economía-mundo capitalista

La inusitada expansión de la economía capitalista durante el siglo XIX, permitió configurar un verdadero mercado mundial, es decir, una red de intercambios que puso en conexión a regiones muy remotas y a distintos continentes. Esta extensión geográfica resultado y condición para su permanente crecimiento- significó un desarrollo desigual del capitalismo: las potencias europeas decidieron el curso de las economías de otros países que orientaron su producción y se convirtieron en "periferias" del sistema. Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y los Estados Unidos salieron a "abrir mercados" e imprimieron su impetuoso dinamismo a la economía mundial.

Gran Bretaña comenzó a depender de las importaciones de granos (fundamentalmente trigo" que se producía en el Medio Oeste norteamericano, Argentina y sur de Rusia. Por entonces, el trigo de Estados Unidos produjo una crisis en la agricultura europea y disparó una corriente de campesinos arruinados (principalmente italianos) que buscaron nuevas oportunidades y tierras en América.

A continuación observe este video:

3. - Características de la "Modernización" de América Latina

Las reformas liberales y la privatización de las tierras

La organización de los estados nacionales en América Latina se hizo bajo el signo de las reformas liberales, y gracias a ellas fue posible la transición al capitalismo dependiente. Así como el latifundio y las formas serviles de trabajo continuaron después del proceso de independencia, otro aspecto que se acentuó en las nuevas repúblicas latonamericanas fue el despojo y el racismo hacia los pueblos originarios.

En este sentido, las reformas liberales apuntaron contra las comunidades indígenas, desplazándolos de sus tierras y obteniendo la sumisión de la mano de obra. Este proceso ocurrió en paralelo en distintas regiones de Latinoamérica. A modo de ejemplo, en el sur de Chile, tuvo lugar mediante la ocupación militar del territorio mapuche por parte del Estado, conocida como "Pacificación de la Araucaria", que significó el confinamiento legal de los mapuches en reducciones. Este proceso coincidió con la conquista de la Patagonia y del Chaco en la Argentina. Las campañas se completaron con el diezmado de onas, yaganes y alacalufes en las zonas de Punta Arenas y de Tierra del Fuego.

En Brasil, el boom del caucho significó una verdadera caza de indios en la franja amazónica, intensificada por el cierre de importación de esclavos y por el fin de la esclavitud.

Estas prácticas frecuentes durante la segunda mitad del siglo XIX se justificaron con el credo positivista y el darwinismo social, bajo el supuesto de que las "razas más débiles o menos aptas" (indígenas y mestizos) no podían contribuir al progreso y a la modernización de los países. Sean cuales fueran los argumentos, el etnocidio fue un denominador común latinoamericano, y en las nuevas repúblicas los indios fueron despojados prácticamente de sus derechos políticos por su condición de analfabetos o de sirvientes.