Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

TEORÍAS PEDAGÓGICAS. PRECURSORES. ILUSTRACIÓN

Sitio: Aulas Virtuales
Curso: IFD CERESO
Libro: TEORÍAS PEDAGÓGICAS. PRECURSORES. ILUSTRACIÓN
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 22 de noviembre de 2024, 15:38

Introducción

Como se ha señalado en los preparados anteriores, las teorías pedagógicas no han existido siempre; aunque la educación, en sus distintas formas, sí ha existido desde que existen los seres humanos ya que está asociada a ellos. 

El ser humano no existe sin educación, por lo tanto, los seres humanos educan unos a otros (con esta afirmación han estado de acuerdo todos los pedagogos).

En el momento en que surge la escuela moderna se va a empezar a plantear de qué manera “debe ser” la educación en esa escuela para preparar a las generaciones que por ella van a transitar.

Precursores del Pensamiento Pedagógico Moderno

El pensamiento pedagógico precede a la escuela moderna, aunque desde su creación va a comenzar a girar en torno a ella. Antes de que esto sucediera existieron pensadores que plantearon propuestas sobre educación (desde distintos puntos de vista: filosófico, teológico, político, sociológico…) que dejaron en diversos documentos, publicaciones y obras, la mayoría no fue tomada por los educadores o la sociedad de su época, pero sirvieron de inspiración a través del tiempo a otros pensadores de la educación, por eso se los considera “precursores” de la Pedagogía.

Se puede señalar, siguiendo a Ocaño (2010): a Erasmo de Rotterdam (1467-1536), que afirmaba que el preceptor debía saber lo más importante de cada disciplina y enseñar al discípulo a hablar y escribir bien; Juan Luis Vives (1492-1540) defendió la educación práctica, partiendo de la observación y la experiencia y no de  la memorización que se usaba en la época; François Rabelais (1494-1553) pensaba que la educación debía dejar al individuo en libertad en la naturaleza para que desarrollara todas sus capacidades; Wolfang Ratke (1571-1636) propuso el método de que se debía aprender una cosa por vez, ir de lo general a lo particular, y estaba contra la memorización; René Descartes (1596-1650) planteaba que debía enseñarse conceptos claros de los objetos que existen en la naturaleza, prefería las ciencias naturales a las humanas, se basa en el racionalismo por afirmar que se conoce usando la razón y no los sentidos por eso se debe enseñar partiendo de la observación de la naturaleza y la experimentación (fundamentos del método científico) desde la duda para llegar a la certeza (para encontrar la verdad).

Juan Amós Comenio

Uno de los más reconocidos es Juan Amós Comenio, nacido en el territorio de la actual República Checa (1592-1670) que inició su pensamiento en el área de la Teología, fue filósofo y pedagogo, es considerado por muchos el “padre de la Pedagogía” por haber sistematizado y recopilado sus propuestas y reflexiones acerca de cómo debería ser la educación, su obra más importante se llama “Didáctica Magna” (publicada en 1657) muchas de sus ideas fueron avanzadas para su época, se enumera ejemplos a continuación:

  •  creía que se debía enseñar “todo a todos”, lo que se ha llamado “pansofia”, pero, no todos los conocimientos profundos de todas las ciencias y artes, sino los principios generales de las cosas para que pudiesen entender y participar de la sociedad (Ocaño, 2010)
  •  pensaba que todos debían concurrir a la escuela sin importar su condición social, económica, lugar de residencia o género  proponía que “La disciplina más rigurosa no debe emplearse con motivo de los estudios o las letras, sino para corrección de las costumbres” (Comenio, 1998. P.106); la “corrección de las costumbres” se refería a las actitudes relacionadas a lo religioso y la moral, en una época en que se aplicaban castigos físicos piensa que no se deben usar por causas académicas porque hacen que la juventud desarrolle una actitud negativa hacia los estudios  sugiere que los educadores deben ser los que despierten la atención de los educandos “organizando… los estímulos” para que quieran aprender y “si acontece lo contrario, no es por culpa de los que aprenden, sino de los que enseñan” (Comenio, 1998, p.106)
  •  divide la educación en etapas de acuerdo a las edades y crecimiento del individuo “Dividimos estos años de crecimiento en cuatro distintos períodos:  Infancia, Puericia, Adolescencia y Juventud, fijando en seis años la duración de cada período, y asignándole una escuela peculiar” (Comenio, 1998, p.109) presentando la educación en forma gradual y yendo de lo general a lo particular, de lo más sencillo a lo más complejo, en las primeras etapas afirma que se debe enseñar a través del uso de los sentidos.

Pensamiento pedagógico de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento de pensamiento filosófico, literario, político, económico, social y cultural, que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y se expandió al resto del mundo. Las principales ideas de este movimiento quedaron registradas en “La Enciclopedia”, publicación de veintiocho tomos que fueron redactados por 140 colaboradores, en un período de aproximadamente veinte años (1751-1765), razón por la que se llamó también “Enciclopedismo” al movimiento, entre otros nombres, como “Iluminismo” y “Siglo de las luces”.

El pensamiento ilustrado tenía como “objetivo principal” librar al hombre de la ignorancia que había heredado de la Edad Media, las supersticiones religiosas y las divisiones sociales en base al nacimiento u otro criterio irracional, aunque la mayoría de los seres humanos no participaron de las ideas de la ilustración, porque pocos podían adquirir conocimiento en aquel momento, “en teoría, su objetivo era hacer libres a todos los seres humanos” (Hobsbawn, 1974, p.48).

Tuvo sus inicios en Inglaterra en el siglo XVII, durante la Revolución Industrial (iniciada entre 1750 y 60) dirigida por la burguesía que necesitaba mano de obra calificada necesitaba la educación para prepararla. Se expandió a Francia, donde inspiró a la burguesía en su levantamiento contra el poder absoluto de los reyes y los privilegios de la nobleza, la victoria burguesa en la Revolución Francesa en 1789 impulsó las ideas del liberalismo ilustrado (igualdad, libertad, búsqueda de la felicidad, uso de la razón, importancia de la ciencia para el progreso y educación para todos) que se difundieron al resto del mundo.

Las propuestas pedagógicas que reflejan el pensamiento ilustrado se pueden ver, de acuerdo a Ocaño (2010) en: Imanuel Kant (1724-1804) que consideró que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia que permite que llegue a la razón como se nos presenta y no tal como es, cree que los hombres no son buenos, pero que adquirir cultura los hace evolucionar para que puedan ser cada vez mejores, afirma que el hombre es el producto de la educación que recibe; Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) se profundizará su pensamiento a través de su obra “Emilio” en la que utilizando un personaje ficticio, que llamó Emilio, sugiere cómo se debe educar a la juventud; Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) que se inspiró en las ideas de Rousseau respecto a que la educación debe darse en la naturaleza, pero luego se vio influenciado por “La educación escolarizada (…) de reducir toda finalidad a la formación del ciudadano, luego del trabajador y, últimamente, al consumidor” (Ocaño, 2010, p.90); Johann Friedrich Herbart (1776-1841) opinaba que se debía tener en cuenta los conocimientos de la Psicología, y creó un sistema en el que el maestro proponía pasos para enseñar al niño, propone como centro del proceso al maestro mientras el alumno es el receptor; Friederich Fröebel (1782-1852) otro seguidor de Rousseau, “consideraba que el desarrollo de niños y niñas dependía de la actividad espontánea (el juego), de la actividad constructiva (del trabajo manual) y del estudio de la naturaleza” (Ocaño, 2010, p.93) fue el creador de los jardines de infantes en Alemania, que luego se extendieron a otras partes del mundo.

Juan Jacobo Rousseau

Nos detendremos en Juan Jacobo Rousseau, aunque sus ideas pertenecen a la ilustración, en algunos aspectos tuvo diferencias con los demás pensadores ilustrados, por ejemplo, consideraba que el hombre nace bueno y es la sociedad la que lo corrompe, en ella conoce los vicios, la propiedad, obligaciones, mentiras, engaños y castigos, piensa que la educación debía encaminarlo a que aprenda a través de la experiencia, acercándose a la naturaleza y a su propia naturaleza para que la pueda dominar.


Algunas ideas que aportó al pensamiento pedagógico:

“Se consiguen las plantas con el cultivo, y los hombres con la educación” (Rousseau, 1762, p.9) en esa afirmación indica el valor de la educación para los  seres humanos; para el autor, existen tres maestros: la naturaleza, los hombres y las cosas, de estos tres el único que no depende del individuo es el de la naturaleza, es el relacionado con el crecimiento, lo biológico; el de las cosas es el que se logra con la experiencia de cómo le afectan los objetos, el de los hombres está relacionado con lo que le enseñan aunque no se puede manejar totalmente porque los seres humanos no se pueden dirigir totalmente. Para que la educación sea buena, afirma, que estas tres educaciones tienen que tener el mismo fin.

Sostiene que la educación comienza por los sentidos: En los inicios de la vida, cuando la imaginación y la memoria aún son inactivas, el niño sólo está atento a cuanto afecta a sus sentidos; las sensaciones, siendo los primeros materiales de sus conocimientos (…) Es de este modo como aprende a sentir el calor, el frío, la dureza, la blandura, el peso y la ligereza de los cuerpos; a juzgar de su tamaño, de su figura, y todas sus cualidades sensibles, mirando, palpando, escuchando, y sobre todo comparando la vista con el tacto, y apreciando con los ojos la sensación que causan sobre sus dedos. (Rousseau, 1762, p.30).

Argumenta que lo más importante en la educación es preparar para la vida en sociedad, para formarse primero como ser humano y luego poder tomar decisiones, antes que formar para una profesión; Rousseu considera que “En el orden natural, los hombres son todos iguales; luego, su vocación común es el estado del hombre (…). El oficio que quiero enseñarle es el vivir.” (1672, p. 12).

Defiende la educación de los niños dejándolos ser niños, en libertad, sin excesiva protección, está contra el abuso tanto en cumplir con todos sus deseos (criando un niño tirano, que cuando crece por todo se frustra) como reprimiéndole en todo (criando un niño acostumbrado a la servidumbre que no va a saber actuar con autonomía). Hace una crítica diciendo que se “le instruye en todo, menos en conocerse, menos en dar frutos propios y en saber vivir y labrar su felicidad” (Rousseau, 1762, p. 18), cuestión que hasta hoy se discute tanto en los ámbitos pedagógicos como en el área de la Psicología.


Algunos consejos que da Rousseau (1762) a los que pretenden educar a los  niños y jóvenes:

  • hay que tratar al alumno conforme a la edad, no exigirle más de lo que puede hacer
  • ser firmes al educar, no “dejarle que fluctúe entre su voluntad y la vuestra y que le disputéis cuál de los dos ha de ser el amo” (p.52)
  • refiriéndose a que para educar a otro hay que ser maduro, dice: “debéis tener presente que antes de atreverse a comenzar la empresa de formar un hombre es del todo imprescindible que uno mismo se haya hecho hombre, y
  • hallar en sí mismo el ejemplo que se debe proponer” (p.55)
  • no utilizar castigos o reprensiones sino dejar que aprenda con la  experiencia
  • “No se deben dar preceptos, sino hacer de manera que los encuentre  el alumno” (p.21), no está de acuerdo con “enseñar siempre a los niños lo que por sí mismos aprenderían mucho mejor” (p.40).

Glosario

Glosario

Conceptos que se utilizan en el texto.

Aclaraciones: 

1) se ordenaron de acuerdo al orden en que se presentan en el texto;

2) son de elaboración empírica -confeccionados durante la práctica con un lenguaje

sencillo para facilitar la comprensión de los estudiantes.

3) no se colocaron palabras que están en el texto pero ya se han conceptualizado en los preparados anteriores.

Discípulo

Discípulo: se usa como sinónimo de alumno.

Observación

Observación: recoger datos a través de una mirada atenta, detenida, detallada o minuciosa, de lo que nos rodea.

Experiencia

Experiencia: lo que se aprende con el contacto con el mundo que nos rodea,

a través de las vivencias.

Memorización

Memorización: repetición mecánica.

Método

Método: procedimiento o conjunto de pasos ordenados para llegar a un fin, en el caso de la Ciencia el fin es el conocimiento.

Experimentación

Experimentación: realización de pruebas para verificar lo que se quiere saber.

Teología

Teología: proviene del griego: “teo” significa “Dios” y “logía”, “estudio o tratado”; es el estudio de las relaciones de los hombres con Dios, esas relaciones se dan, por ejemplo: a través de creencias, creación de religiones, formas de guiar su vida.

Principios

Principios: fundamentos o bases que se toman como guía en algún área.

Moderna

Moderna: en este caso hablamos de la condición moderna, se refiere a la modernidad, que es una condición social, económica, cultural, política, que se caracteriza por la confianza en la razón, la educación, la ciencia, el progreso, y tiene por fin formar para el mercado laborar y para ser ciudadanos útiles para el Estado. El Estado moderno consideraba que la educación era una forma más económica de vigilar y disciplinar a la sociedad, ya que, a través de la conciencia de la ley, la ética y la moral los individuos serían más controlables y al disminuir los crímenes no sería necesario un gasto elevado con ejércitos, prisiones, y todo lo que se usa para reprimirlos.

General

General: común, compartido por la mayoría.

Particular

Particular: individual, privado, en un ámbito reducido.

Racionalismo

Racionalismo: que se basa en la razón (capacidad de pensar, o reflexionar sobre algo para comprenderlo, analizarlo, sacar conclusiones u otros fines).

Puericia

Puericia: Comenio se refiere a la niñez en la etapa escolar.

Irracional

Irracional: que no respeta ni se comprende a través de la razón, se relaciona más a los sentimientos o creencias.

Poder absoluto

Poder absoluto: que no tiene límites.

Progreso

Progreso: avance dirigido a la mejora.

Ficticio

Ficticio: imaginario, inmaterial, que no existe en la realidad.

Corromper

Corromper: en las obras de Rousseau se refiere llevar por el “mal camino” (considerando “buen camino” el relacionado a “la moral y las buenas costumbres” que tenía origen en la religión cristiana).

Niño tirano

Niño tirano: acostumbrado a hacer todo lo que desea sin respetar límites.

Créditos

Prof. Mag. Laney Cardozo

ILSU Lorena Arreche


Refencias Bibliográficas

Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. Octava edición. Editorial Porrúa.

Hobsbawn, E. (1974). Las revoluciones burguesas. Vol. 1. Ediciones Guadarrama

Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro Editores.

Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la educación. Biblioteca digital Minerd-Dominicana Lee. https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/biblioteca-virtual/dfhQ-emilio-o-de-la-educacion-jean-jacques-rousseaupdf.pdf