Cancha
Pista de juego, campo o cancha de juego, es un espacio acotado que se utiliza para ciertos tipos de carreras, juegos, deportes o competiciones, en hipódromos, velódromos, estadios, campos de tenis, etc |
Canon
CANON: del griego kanon, modelo a seguir, regla de acción. |
Caracteres del Poder del Estado CARACTERES DEL PODER DEL ESTADO ORIGINARIO El poder del Estado es natural, no deriva de ningún otro poder y se basa en la existencia de un orden jurídico, a través del cual ejerce su autoridad. El Estado se organiza a sí mismo y establece límites. GENERAL O TOTAL Alcanza a todas las persona por igual FORZOSO, INELUDIBLE Ninguna persona puede escapar del poder del Estado, como asociación política es una modalidad de agrupación a la cual el individuo está integrado. COACTIVO Y OBLIGATORIO Es la capacidad de imponer sus mandatos por la fuerza. SOBERANO Es el carácter de superioridad, no admite otro por encima de él. SOBERANÍA INTERNA El Estado, en su relación con los individuos o grupos, tiene un poder supremo, predomina su voluntad. Toda organización está subordinada al poder del Estado y existe porque el Estado la admite. SOBERANÍA EXTERNA Es la que se manifiesta en las relaciones con otros Estados. Los Estados son Independientes, no están subordinados unos a otros.
|
Característica CARACTERÍSTICA: sirve para distinguir, se reconoce un objeto y se distingue de otros. |
Características de las normas jurídicas
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURIDICA BILATERALIDAD. La norma Jurídica, al mismo tiempo que impone obligaciones, también concede derechos a uno o varias personas. GENERALIDAD. La norma Jurídica se impone a un número indeterminado de personas, en forma abstracta, dirigida a todas las personas comprendidas en una situación determinada. IMPERATIVIDAD. La norma Jurídica es un mandato, ordena, no pide por favor... COERCIBILIDAD. La norma Jurídica tiene la posibilidad de emplear la fuerza cuando es desobedecida, (sanción en potencia). EXTERIORIDAD. La norma Jurídica rige la actividad externa de las personas. HETERÓNOMA. La norma Jurídica es impuesta a las personas desde afuera, no surge del propio sujeto. |
Carente
Carente: Que le falta alguna cosa. |
Carpeta
Es un icono que sirve para organizar, almacenar y señalar la ubicación de archivos, programas, aplicaciones de manera agrupada y ordenada. |
Caudillo
Caudillo: figura masculina en la Historia Americana que surgida a fines del siglo XVIII y
representaba en sí mismo el poder político y el económico, generalmente por poseer tierras.
Capitalizaba gran número de seguidores incondicionales, fundamentalmente entre los sectores
rurales a quienes lo unían lazos muy fuertes. |
Certeza
Certeza: es estar seguros de una afirmación cualquiera. |
Chat
Servicio de internet que permite conversar en tiempo real a dos o más personas. |
Ciencia ficción
Es común hablar de la ciencia ficción en el cine. En la literatura es un tipo de narrativa. Se considera a la ciencia ficción como un tipo específico de literatura fantástica. La ciencia ficción propone situaciones y personajes que no podrían existir en el mundo que conocemos pero que tienen características extraordinarias y logran cosas excepcionales a través de la ciencia y la tecnología. |
Clímax y anti-clímax El clímax en un texto literario se produce en el momento de máximo interés, de máxima tensión. Esto generalmente sucede en una situación entre varios personajes que se enfrentan en un texto narrativo o teatral (del género dramático). Luego del clímax generalmente hay un momento en que esa tensión se afloja, todo parece ir hacia el final, la resolución de ese conflicto. A ese momento distendido le llamamos anti-clímax. |
COLOR
“El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz desde el punto de vista físico es una forma de energía radiante que se desplaza en forma de ondas a la velocidad de 300.000 km por segundo. Newton demostró que la luz blanca está constituida por un conjunto de radiaciones de diferentes longitudes de onda y frecuencia que, al incidir sobre las caras de un prisma, se descompone en los colores del espectro luminoso. Esto puede comprobarse dejando pasar por un orificio un rayo de sol en un lugar oscuro, haciendo que pase a través de un prisma de cristal triangular y proyectándolo en una pantalla blanca. Se observará que se descompone en una franja con los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta perfectamente distinguibles. Así, se dice que un objeto es de un determinado color, azul por ejemplo, porque absorbe todas las radiaciones de color menos la azul, que es reflejada.” http://arte-on-line.blogspot.com/p/color.html y Educación Plástica (Ramírez, P. Graciela, C) |
COMPOSICIÓN
“Resultado visual general obtenido con la disposición de figuras o formas en un marco de referencia… Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado integrado y armónico.” (Guía de apoyo al docente año 2000) Cuando queremos diseñar sobre una superficie plano tanto formas naturales como formas imaginarias, lo primero que tenemos que hacer es ordenar aquello que queremos representar. La ordenación básica se realiza mediante la composición de los planos en el espacio. En esta primera ordenación se procura acentuar el plano que ha de constituir el centro de atención de la obra y después se dispone convenientemente el resto de los planos para que cumplan su función en relación con el plano principal. Para facilitar la ordenación de los planos en el espacio existen dos leyes sencillas que se conocen casi por intuición: la ley de la balanza y la ley de compensación de masas. |
Comprimir
Reducir el tamaño de un archivo o de un conjunto de archivos para que ocupen menos espacio en disco y puedan enviarse por ejemplo por correo electrónico todos juntos. |
Conciencia
Conciencia: darse cuenta de algo. Percibir el mundo interior y el medio que está alrededor. |
Conclusión
CONCLUSIÓN: acción de cerrar, terminar, fin. |
Conflicto CONFLICTO Según Giddens, el conflicto es un antagonismo entre individuos o grupos en la sociedad. El consenso es el acuerdo de los miembros de un grupo, comunidad o sociedad sobre los valores básicos. |
Conjetura
CONJETURA: suponer basándo se en probabilidades. |
Consentimiento
Consentimiento: actitud de alguien que permite o acepta algo. Decir que si. |
Consumidor
Consumidor: persona que consume bienes o servicios. |
Contención
Contención: acción de contener a algo o a alguien. |
Contener Contener: evitar que un estado de ánimo se muestre tal como es. Apoyar y acompañar a alguien en una situación o período de su vida. |
Contexto
Contexto: conjunto de elementos que rodea y afecta a un texto o a una situación. |
Contingente
Contingente: que no se da siempre de la misma manera. Que puede suceder o no suceder. |
Control Social
CONTROL SOCIAL Son los mecanismos que la sociedad emplea par lograr el cumplimiento de las normas. |
Convencer CONVENCER: llevar a alguien a reconocer la verdad de un enunciado, por medio de razones. |
Convivencia social Convivir significa vivir en compañía de otros. Para convivir necesitamos relacionarnos con otros seres humanos. La convivencia social es una NECESIDAD HUMANA, porque el ser humano es un ser bio-psico-social, que nace tan desvalido, indefenso, que necesita otros seres humanos para sobrevivir. |
Coordinación
Capacidad para realizar movimientos simultáneos y armónicos. Según Grosser (1986), la coordinación es la sincronización precisa en los movimientos de las diferentes partes del cuerpo en relación con el tiempo y el espacio. |
Correo electrónico
Servicio de internet que permite enviar y recibir mensajes entre personas (Mail). ![]() |
Correr
Forma acelerada de caminar, en donde hay una fase corta de vuelo. |
Cosa
Cosa: Aquello que existe. Puede existir de forma material, de forma física o inmaterial, o sea sin
materia. Por ejemplo: existen cosas materiales como un libro, una mesa, un árbol, pero también las
ideas de que tengo de esas cosas. |
Cosmología
Cosmología: Investigación racional sobre el universo en su conjunto. |
Criollo
Criollo: descendientes de europeos que nacieron en Hispanoamérica durante la época colonial y las
revoluciones de independencia. |
Cualidad
Cualidad: característica propia de algo. |
Cualidad accidental
Cualidad accidental: Cualidad que es contingente, puede variar sin que eso cambie la esencia de
algo. Por ejemplo: una mesa roja. El color rojo es una cualidad accidental si pinto la mesa de negro,
la mesa seguirá siendo mesa. |
Cualidad sustancial
Cualidad sustancial: Es una cualidad necesaria. Para que una cosa sea esa cosa. Si cambio esa
cualidad, la cosa deja de existir en la forma que antes era. |
Cuestionamiento
Cuestionamiento: Acción de cuestionar alguna cosa. |
Cultura (Historia)
Cultura: elementos materiales (herramientas, construcciones, etc) e inmateriales (costumbres,
hábitos, etc) de un grupo humano. Cada cultura evidencia la forma de ver la realidad de sus
integrantes, por eso no hay pueblos sin cultura, o culturas superiores a otras; cada una es producto
de una interacción de sus integrantes con el medio. Se transmite de generación en generación, y
contribuye a construir la identidad de ese grupo humano. En Historia el término también puede ser
utilizado como categoría de análisis histórico. |
Curiosidad
Curiosidad: deseo de saber. Ganas de averiguar alguna cosa. |
Cursos
Barra vertical que indica la posición en la que se insertará el siguiente elemento (textual o gráfico) en un documento. Su forma puede cambiarse desde la configuración de la computadora o del blog o página web. |