GLOSARIO
GLOSARIO DE ASIGNATURAS
Todas las categorías |
DIBUJO |
---|
COMPOSICIÓN
“Resultado visual general obtenido con la disposición de figuras o formas en un marco de referencia… Organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado, de acuerdo con leyes perceptuales, con vistas a un resultado integrado y armónico.” (Guía de apoyo al docente año 2000) Cuando queremos diseñar sobre una superficie plano tanto formas naturales como formas imaginarias, lo primero que tenemos que hacer es ordenar aquello que queremos representar. La ordenación básica se realiza mediante la composición de los planos en el espacio. En esta primera ordenación se procura acentuar el plano que ha de constituir el centro de atención de la obra y después se dispone convenientemente el resto de los planos para que cumplan su función en relación con el plano principal. Para facilitar la ordenación de los planos en el espacio existen dos leyes sencillas que se conocen casi por intuición: la ley de la balanza y la ley de compensación de masas. |
EL COLOR“El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz desde el punto de vista físico es una forma de energía radiante que se desplaza en forma de ondas a la velocidad de 300.000 km por segundo. Newton demostró que la luz blanca está constituida por un conjunto de radiaciones de diferentes longitudes de onda y frecuencia que, al incidir sobre las caras de un prisma, se descompone en los colores del espectro luminoso. Esto puede comprobarse dejando pasar por un orificio un rayo de sol en un lugar oscuro, haciendo que pase a través de un prisma de cristal triangular y proyectándolo en una pantalla blanca. Se observará que se descompone en una franja con los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta perfectamente distinguibles. Así, se dice que un objeto es de un determinado color, azul por ejemplo, porque absorbe todas las radiaciones de color menos la azul, que es reflejada.” http://arte-on-line.blogspot.com/p/color.html y Educación Plástica (Ramírez, P. Graciela, C) |
EL PLANO
“Desde el punto de vista geométrico, el plano es una superficie bidimensional ilimitada e indefinida. Sin embargo, desde el punto de vista gráfico, el plano puede ser definido como una superficie perfectamente delimitada que, al igual que otros elementos (el punto, la línea…), constituye un recurso expresivo del lenguaje plástico. Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color, pero sin línea de contorno, o también mediante una forma o superficie con textura…” Educación Plástica (Ramírez, P. Graciela, C) |
EL PUNTO
El punto “es la unidad más simple, irreductíblemente mínima de Comunicación Visual.” (Sintáxis de la imagen p.p.54 A. Dondís) Desde la geometría la imagen del punto se representa con la intersección de dos rectas. Desde el punto de vista grafico-plástico el punto puede representarse como unidad en diferentes tamaños, formas y con diferentes instrumentos como pincel, lápiz, pluma, entre otros.
Algunos ejemplos que pueden graficar esto: El dibujo de un punto en un espacio modifica la significación del mismo, ya que este capta nuestra atención y genera: tensión, movimiento, atracción, distanciamiento, comparación, equilibrio en el espacio bidimensional o tridimensional. Cualquier punto tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo, tanto si su existencia es natural como si ha sido colocado allí por el hombre con algún propósito. El punto es el elemento gráfico simple que en forma unitaria aislada o en relación a otros puntos es un elemento ordenador y expresivo en las representaciones visuales. Cuando el punto está agrupado a otros en un determinado plano se crea un área de interés y así organizamos el espacio. La reunión de puntos mediante un proceso de concentración o dispersión nos permite representar las diferentes formas.
|
ESPACIO
Vacío que hay rodeando las formas y entre ellas. No obstante, las formas también pueden ser consideradas como espacio ocupado y los vacíos como espacio no ocupado./ Dimensión, extensión, relación entre los objetos./ Sugerencia de profundidad o volumen plástico en una superficie bidimensional. Guía de apoyo al docente de 1er año |
EXPRESIÓN
Cualidad que trasciende la presencia formal de una obra de arte. Guía de apoyo al docente de 1er año |
IMAGEN
En alguna medida, imagen y representación son sinónimos y refieren a diferentes tipos de aprehensión de un objeto, que puede ser un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, etc. Guía de apoyo al docente de 1er año |
LA LEY DE COMPENSACIÓN DE MASAS
Según esta ley, el plano que ha de constituir el centro de interés lo desplazamos del eje de simetría y buscamos un equilibrio dinámico entre los otros planos. Este equilibrio se logra tal como sucede en una balanza romana, compensando las diferentes distancias entre los planos y el eje, con las mayores o menores dimensiones de dichos planos. Esta estructuración del espacio es más libre y dinámica. |
LA LEY DE LA BALANZA
Según la ley de la balanza, el plano que queremos que constituya el centro de atención lo situamos en el eje de simetría del espacio ya delimitado, y los otros planos los hacemos gravitar a uno y otro lado, de tal forma que mantengamos aproximadamente una igualdad de distancias con respecto al eje. Esta estructuración del espacio resulta equilibrada, pero es excesivamente rígida. |
LA LÍNEA
Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se convierte en otro elemento visual distintivo: la línea. Las líneas pueden ser rectas o curvas, quebradas, onduladas, mixtas, continuas, discontinuas, gruesas, finas. http://arte-on-line.blogspot.com/p/linea-forma-y-valor.html Grito de Antonio Saura https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844817724X.pdf Las líneas más finas o separadas se utilizan para crear los tonos claros, y las más juntas o gruesas para los tonos más oscuros. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844817724X.pdf |