Sesión 2 - Huesos por fuera y por dentro
|

Actividad ¡Al laboratorio!
Antes de realizar cualquier actividad práctica es necesario tener bien claro cuál es el fundamento teórico en la que se basa dicha actividad y el procedimiento que se llevará a cabo en el laboratorio. Para ello te proponemos que leas primero la siguiente síntesis del hueso como órgano y luego el procedimiento de la actividad práctica.
1. Fundamento teórico
El hueso largo como órganoEl órgano hueso está constituido principalmente por tejido óseo. Como ya se dijo en la sesión 1 este tejido se caracteriza por tener depósitos de minerales (calcio y fósforo) que brindan rigidez y una parte viva (principalmente colágeno) que otorgan flexibilidad y capacidad de resistir tensión. El tejido óseo, según su densidad, puede ser compacto o esponjoso. Como todo órgano vivo, el hueso contiene numerosos vasos sanguíneos que lo nutren permitiendo su crecimiento, renovación y recuperación. También posee tejido nervioso que permite detectar presión, dolor, calor. El tejido hematopoyético está presente principalmente en los extremos de los huesos largos y tiene la función de formar células sanguíneas. En un hueso largo se pueden reconocer las siguientes partes:
|
2. Actividad práctica